jueves, 15 de noviembre de 2007

 

REFLEXIÓN IDEA DE CHILE


Rogelio Fernando Alegría Herrera
Esta reflexión tiene por objetivo el presentar mi visión del Chile actual, visión que será problematizada a través de la siguiente hipótesis[1], en nuestro país no existe una idea univoca de él, entre su población, por lo cual tampoco existe un proyecto común de país. Siendo lo más relevante, no la necesidad de de la existencia de esta idea común, sino que no ha existido una verdadera discusión participativa para la construcción de ella, lo cual a permitido la existencia de un proyecto hegemónico no participativo, excluyente, conservador en lo moral, liberal en lo económico, de carácter autoritario por la propia génesis de la idea y aplicado por una clase


Hecho que dará paso a la exposición sintética de las consecuencias que generará este tipo de construcción.- La negación del constitutivo Latinoamericano: la idea de un Chile que se separa de su vecindario no es nueva, ya que desde los albores de la republica existe una argumentación histórico-ideoloógica que nos plantea como una caso particular dentro de Latinoamérica, a través de la existencia de una prematura afición a los modelos constitucionalistas que desarrollados por una elite o aristocracia nacional, le otorgaron al país un carácter de gobernabilidad, civilización, en buenas cuentas, una aproximación al proyecto iluminísta europeo.Hoy esta idea se traduce en una auto imágenes como los jaguares, enarbolar la bandera del menor riesgo país de la zona o los mejores alumnos del Banco Mundial que en el fondo es modelo neoliberal. Estas caracterizaciones que emanan desde la clase dominante contrasta con el sentir de la población, la cual siente un profundo malestar en la convivencia diaria, bajo un manto de inseguridad desde el punto de vista del discurso de la delincuencia, desde el mundo de las condiciones laborales, enfrentándose a un proceso de flexibilización, la reducción del estado en el ámbito de las garantías llámense salud, educación, previsión social, acceso oportuno a la justicia, etc. Todos temas que han sido parte de la agenda de los últimos gobiernos, pero cuyos resultados no hacen más que elevar los niveles de angustia frente al avasallador avance del mundo privado en estos campos. La realidad de la desigualdad del en la redistribución del ingreso, la nula posibilidad de participación ciudadana en la construcción de política publica, dada la inexistencia de canales de comunicación con el poder.- La lucha por el dominio de la memoria y la negación de la historicidad: Este marco referencial obliga a la elite dominante a reconstruir la memoria del país continuamente, hecho que en el fondo es la reconstrucción periódica de la identidad nacional. Esta negación constante de una parte de Chile que queda fuera y debe inculcarse una idea de si mismo que no acepta, ya que no vive, debe ser impuesta como históricamente ha sido, a través de la fuerza, la violencia del estado sobre los ciudadanos. Desde allí se comprende un país tan lleno de leyes que no se cumplen, dado que han sido y siguen siendo imposiciones que intentan construir costumbre, más que validar la costumbre como una norma de o forma de regulación de la sociedad, desde una lógica verticalísta y por ende autoritaria.- La republica y la democracia como mantos de la memoria: El enfrentamiento o lucha se refleja en la negación de la violencia como un elemento transversal en la estructura de la construcción de la idea y proyecto de país, la insistencia en un pasado republicano y democrático, choca de frente contra la historia de autoritarismo y violencia, en el fondo lucha de de clases al interior de nuestro país. Sean sectores populares urbanos a través de motines, tomas, etc. El sector rural a través del bandolerismo u otras manifestaciones de insubordinación, las etnias con su resistencia a la integración absoluta al proyecto hegemónico, mujeres, jóvenes, gremios, contraculturas, etc.No son pocos los episodios historiados y por historiar que dan cuenta de este enfrentamiento, hecho que obliga a establecer un dialogo de encuentro identitario que racionalice la construcción de un concepto, pero que por sobre todo busque la construcción de lo que no queremos, como base para mirar un horizonte.Las consecuencias se pueden apreciar en un país dividido, con una clara vocación por la violencia como elemento regulador de las diferencias, conducta que hasta el momento ha sido negativa para los proyectos populares en virtud de que el poder del estado se arroga para sí y su clase, la fuerza de las armas más potentes y organizadas de la estructura.Esta violencia se encuentra conceptualizada en una idea aceptada refiera a la competencia, lo cual no hace más que sustentar el individualismo, atomismo social, miedo e inseguridad en la población, dado que para cualquier ciudadano la pregunta es ¿Cuánto es el tiempo de vida en el cual soy competitivo?, lamentablemente la repuesta que en el mejor de los casos es, que ese periodo es muy breve, lo que equivale a decir, que la mayor parte de la población , niños, adultos y adulto mayores, se encuentran fuera de la sociedad que disfruta de la construcción de proyectos de futuro y en el mejor de los casos sobrevive a sus circunstancias.- La tecnocracia como simplificador de los factores ideológicos: El discurso de naturalización de los fenómenos político-económicos, es un discurso potente dentro de nuestra realidad especialmente a partir de la implementación del modelo neoliberal como la alternativa para nuestro país. Esto lleva a simplificar el escenario de discusión y cuestionamiento, hace innecesario el dialogo social, ya que solo basta que un grupo de especialistas decida sobre la construcción del proyecto de país. Hecho que en el fondo nos enfrenta a un país de discusiones clausuradas y por lo tanto cerrada al dialogo ya que no existe nada respecto de lo cual el ciudadano pueda opinar.-La negación de la lucha de clases: Las consecuencias de este contexto, se traducen en una realidad social con poca conciencia de su existencia como tal, por ello un miedo o desesperanza en la posibilidad de construcción colectiva desde la ciudadanía, a lo cual se suma a la negación de la lucha de clases como un elemento constitutivo de nuestra estructura histórico-social, fenómeno resguardado por una serie de poderes fácticos que determinan y velan por la existencia de status quo de la situación.Por ello creo central comenzar a preguntarse por el rol de la memoria en nuestra sociedad, problematizar desde distintas esferas nuestra existencia bajo esta categoría, como base para la construcción de identidad para la constitución de un discurso de lo social. Aceptar la violencia como un elemento constitutivo de nuestra realidad y cuestionarnos sus génesis, regularidades y actores. En el fondo traspasar la epidermis del análisis y profundizar en la realidad del Chile profundo. En un país en que nada de lo que dice ser lo es, de eternos diagnóstico que sustenta verdades en reflexiones preliminares, bajo esquemas importados que no hacen más que naturalizar las realidades con el fin de perfilar un modelo político tecnocrático limpio de ideología, pretendiendo eliminar las contradicciones históricas y político-ideológicas que nos constituyen.[1] Esta hipótesis tiene como elementos de construcción teórica una lógica subyacente de carácter dialéctico, lo cual aporta la capacidad de analizar los elementos de la realidad en movimiento y conflicto con el fin de ser una herramienta que rompa con los patrones monistas y estáticos que constituyen el sostén de la reflexión de la elite nacional sobre sí misma lo cual lo trasladan automáticamente al todo. Al mismo tiempo se inserta en una mirada de carácter histórico ya que toda realidad se encuentra en el devenir sin la reflexión del cual todo se transforma en una complejidad inasible, herramienta la cual nos otorga la posibilidad de singularizarnos en la realidad, hecho que no es más que dar cuanta que toda reflexión si bien tiene un contenido gnoseológico al mismo tiempo parte de una realidad dada, es decir, situada. Hecho que sustenta e integra los factores ideológicos en su construcción de los cuales espero hacerme cargo ya que no serán interpretados como un sesgo, sino, como un elemento de potenciación con el fin de construcción de proyecto u horizontes.

Etiquetas:


Comentarios: Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]





<< Inicio

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]