jueves, 15 de noviembre de 2007

 

NOTAS SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL CHILE ACTUAL.

Publicado por Reflexión y Cultura

www.reflexionycultura.blogspot.com

Introducción.

Sin duda alguna la presencia de miles de estudiantes secundarios, algunos profesores y otros cientos de universitarios, marchando por las anchas alamedas de las principales ciudades chilenas, durante el año 2006, instala un diagnóstico lapidario: la calidad de la educación en nuestro país es decadente.

Uno de los acuerdos socialmente aceptados, a partir de la “revolución pingüina” (como se denominó socialmente a la movilización de los secundarios), es que no es posible esperar más por la solución a este problema y que tampoco es posible esperar a que sean los docentes quienes puedan dar solución al tema.

Y es que los cambios operados por la dictadura militar, tanto en lo político, así como en la gestión de la educación pública no hizo más que desmejorarla y encapsularla progresivamente. La idea es privatizar al máximo esta área. Para ello desmejorar las condiciones laborales de los docentes es una de las herramientas que permitirá generar el escenario político necesario para asegurar la privatización.



Y es que el cuestionamiento a la calidad de la educación en Chile, necesariamente pasa (a nivel de opinión pública) por un cuestionamiento casi exclusivo a la labor docente. Pero nada se discute del régimen laboral al cual son sometidos los/as profesores /as de nuestros establecimientos educacionales, tanto de enseñanza primaria secundaria e inclusive superior, a lo cual se agrega un, cada vez mas creciente, numero de profesionales de la educación que trabajan en la educación no formal dedicados precisamente a labor de cubrir las fisuras sociales y económicas del modelo .

Docentes contratados por hora, contratados a plazo fijo, sin garantías laborales, sin previsión o protección social alguna; sin posibilidad de perfeccionarse o desarrollar investigación, son los que en la actualidad deben educar a una sociedad cada vez menos acostumbrada a ejercicios tan simples como pensar o reflexionar. Que en el caso de los de primaria y secundaria se encuentran sometidos a evaluaciones cruzadas de distinta índole y sentido, que muchas veces no les corresponden pero que terminan afectándoles: SIMCE y PSU, pero también la Evaluación Docente (portafolio), terminan todas convirtiéndose en herramientas de control y sanción para los miles de profesores que ven como, progresivamente se agraden y disminuyen sus derechos laborales.

La realidad de las instituciones de educación superior no es muy distinta: el último premio nacional de Historia lamentaba hace un tiempo atrás de su condición de taxi teacher lo que grafica la suerte de quienes se desarrollan en esta área, dedicados en su mayoría, a la labor exclusivamente de aula, algunas, que ni siquiera son dignas de ser escritas con mayúsculas donde la investigación nunca ha existido y el estudiante dejo de llamarse así y hoy es mas bien un cliente que un sujeto en formación quien con el pago del arancel sustenta económicamente a las casas de estudio, por lo tanto para algunas instituciones lo importante ha sido definitivamente la cantidad por sobre la calidad.

Por ello este grupo de profesores de distintas especialidades, ligados a la formación inicial docente, a la capacitación de profesores, a la docencia directa de aula en liceos públicos, universidades como en educación no formal pretenden mostrar algunos retazos de la experiencia laboral en un contexto distinto, relatando algunos hechos acontecidos durante su experiencia laboral, en la educación chilena actual, que dan cuenta no precisamente de cuestiones vinculadas en estricto rigor a la educación, sino mas bien, al estado laboral y las relaciones de subordinación de los docentes, con lo cual la formación sumado a el ¿Qué se enseña? ¿como se enseña? y ¿para que? es decidido muchas veces por sujetos que; jamás se han acercado a las mas simples propuestas en educación, sino que mas bien, operan desde lógicas de eficiencia, productividad y provecho económico o político solamente.

Los hechos que a continuación se narran, dan cuenta precisamente de cómo se opera para mantener el orden de las cosas y corresponden a experiencias verídicas, correspondientes todas a un periodo no mayor de los últimos cinco años.


Comité editor.
www.reflexionycultura.blogspot.com

Etiquetas:


Comentarios: Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]





<< Inicio

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]