jueves, 15 de noviembre de 2007
Chile: Controversias Sobre El Modelo Que Todos Queremos Vender O Todos Quieren Comprar
Joel Díaz Acevedo www.joelvoltaybastidas.blogspot.com
Crónica De La Educación Pública.
Concepción, inicio año escolar 2007, un grupo de profesores de escuela secundaria decide declararse en asamblea a partir de las ocho de la mañana del primer día de clase, en solidaridad con un colega despedido arbitrariamente el día anterior. El motivo, la autoridad comunal de educación reparte los cupos laborales a ultima hora, ya que, los profesores de todas las escuelas publicas de la comuna pueden ser trasladados o despedidos de su cargo al amaño de la administración sin causa justificable, esto generalmente se realiza en el mes de diciembre cuando acaba el año escolar, sin embargo, ahora en marzo es necesario devolver favores de todo orden a los profesores que han actuado de manera favorable a los intereses del municipio, lo que incluye delación de sus colegas y sintonía política entre otras
En la década de los ochenta la dictadura militar hizo el traspaso de la administración de la educación publica primaria y secundaria a los municipios, de manera que escuelas y liceos tienen padre y madre divorciados, es decir por un lado el ministerio de Educación da los lineamientos generales, las grandes frases y líneas a seguir y por otro lado son administrados por los municipios, los cuales han sido ineficientes en la gestión y además lo manejan como feudo. La legislación laboral que rige a los docentes de educación publica establece dos formas fundamentales de vinculación contractual, a saber: una con contrato de carácter indefinido, con resguardo en caso de despido como de años de servicio, y a plazo fijo, la cual no considera ni los años de servicio ni la expresión de causa en caso de despido. De este modo los profesionales de la educación que están bajo esta condición año a año sufren el rigor de las políticas acomodaticias de la autoridad administradora, transformándose en profesores de segunda categoría ya que cualquier acto que se lea como conflictivo para los directores de establecimientos o la dirección municipal, implica el despido, así muchos profesores son controlados en cada uno de sus actos, volviéndose cada vez mas mediocres solo “cumpliendo su horario” sin mayor protagonismos que el de la labor en las aulas lo que acompañado a los exiguos salarios implica una suerte de proletarización de los maestros.
El profesor que debía cesar sus funciones tiene llegada a la con la alcaldesa (máxima autoridad en materia de administración educacional) por lo que se despide al profesor primeramente aludido no en función de meritos ya que el despedido cuenta con un currículo que incluye actividades académicas en tres universidades de la región, varias publicaciones sobre educación, historia y cultura, además de un Magíster en Historia. lo mas delgado del hilo en este caso significa no tener un padrino (pituto como se dice popularmente en Chile) . Van ya dos días de trabajo del año escolar los cuales han incluido un duro trabajo de planificación y preparación. Los profesores un tanto tímidos y ante la condición de indefensión de su par expulsado entre gallos y media noche, deciden generar una pequeña protesta, en un grupo cercano a los veinte, salen a la calle a hacer pública la irregular situación, segundos antes el director del establecimiento les comunica que han ingresado dos funcionarios de la policía civil, informados que algo extraño sucedería, piden los antecedentes del caso. Los profesores algo asustados salen de todas maneras y se instalan en la vereda, pacíficamente con carteles que hablan de la dignidad en el trato a los profesionales de la educación.
Muchos profesionales en Chile se encuentran estancados en su carrera funcionaria debido a que los cargos de mayor jerarquía técnica o administrativa, la mayoría de las veces son ocupados por militantes de partidos políticos, de modo tal que se generan redes de operadores quienes trabajan para el partido dentro de los organismos públicos. En los casos de los funcionarios menores, estos se emplean como informantes de la patronal, de modo que se mantenga un control sobre las actividades de todos los funcionarios.
Al poco rato llega la prensa ansiosa, ya que se trata de uno de los liceos públicos más tradicionales, ubicado en pleno centro de la ciudad. Un joven periodista de un canal local, trata de entender el conflicto -cosa que al parecer no logra- antes de grabar sus cuñas, llegado el momento, asumiendo su incapacidad, pregunta simplemente al profesor afectado “como se siente”, eso es todo. Algunas tomas y se va. Llegan radios y periódicos nadie muy interesado en profundizar las causas ya que al parecer no hay sangre ni violencia en la escena. Nadie se ha quemado a lo bonzo como se ha vuelto costumbre en las protestas ciudadanas alo largo del país.
En Chile prácticamente, no existe prensa independiente, ya sea por que los auspiciadores inciden directamente en las líneas editoriales o debido a que un par de conglomerados son los que controlan la mayoría de los medios expandiéndose incluso a las diferentes regiones más allá de Santiago, por otro lado los periodistas se encuentran dentro de los profesionales peor pagados del país de modo que en su labor no existe mayor libertad de acción, ciñéndose exclusivamente a los justo y necesario, lo que implica que el reporteo y seguimiento de la noticia involucra intenciones y recursos que no existen. Por otra parte, no pocos periodistas en función de conseguir accesos exclusivos se transforman en clientes de diferentes reparticiones convirtiéndose en la voz de la autoridad.
En ese mismo momento, desde la administración municipal, se le dan órdenes expresas al director del liceo de frenar la movilización so pena de ser sancionado, los profesores solicitan la presencia del encargado municipal, éste señala estar estudiando el escenario y exige expresamente no hacer publica la situación y volver a clases, a cambio ofrece “pensar” lo que se le solicita. Los profesores exigen su presencia ya que no confían en la promesa del funcionario debido a que este, el día anterior bajo engaño había informado al maestro su despido convocándolo bajo el ardid de que solo seria trasladado, táctica que forma parte del modus operandis de la administración municipal recurriendo a menudo a las mentiras para diluir las posibilidades que tienen los maestros de generar sus reclamaciones.
Según datos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) muchos trabajadores en Chile son despedidos en día viernes o los sábados en la mañana, cuando las oficina de la inspección del trabajo están cerradas, por lo tanto por horario es imposible dejar constancia de situaciones arbitrarias, lo que sitúa a los empleadores con un manejo total de circunstancias de despido, lo cual, sumado a la ignorancia de los trabajadores respecto de sus derechos les hace desistir de reclamos o constancias.
Son cerca de las once y aparece una pareja de carabineros del grupo de operaciones especiales, aparato creado en la dictadura militar para encargarse de acciones terroristas prioritariamente, se acercan al grupo y hacen algunas preguntas ¿quien dirige? ¿Quiénes son los principales implicados? número de carné, etc. El profesor despedido, a su vez, les pregunta a los policías por qué se le solicitan esos datos, la respuesta es inmediata: para chequearlo con el ministerio del interior, así en el acto los efectivos llaman por su teléfono móvil, dan el nombre de los ciudadanos (entiéndase sospechosos) y esperan instrucciones, paralelamente van apareciendo mas carabineros en la escena,
Estos actos comunes de amedrentamiento, están orientados a dar la imagen de un país sujeto, por sobretodo al orden, lo cual implica todo tipo de restricciones, a veces ridículas a marchas y manifestaciones en general, salvo a las de apoyo a la autoridad, por supuesto. Se genera la impresión de que marchar es propio de otro tiempo o de otra dimensión y así mismo se asocia con violencia y represión de parte de las fuerzas policiales.
El año de la invasión militar a Irak por parte de Estados Unidos una serie de presiones posibilitó que el ministerio de educación promocionara marchas por la paz, no pocos directores de establecimientos educacionales tildaron los actos de desorden, pero ante la imposición ministerial tuvieron que acatar la situación. Sin embargo, al mes siguiente, en un liceo de Concepción los estudiantes secundarios deciden recurrir a la marcha frente a la autoridad educacional por la falta espacios para hacer educación física, el gimnasio se había convertido en una petición histórica repetida por generaciones de estudiantes, no obstante en esta ocasión se les dejó caer todo el peso de la institucionalidad y sus sanciones correspondientes. Cuando el ex presidente Lagos repetía una de sus frases típicas “las instituciones funcionan” daba a entender que aquellos que tengan algún tipo de opinión disonante deben, prioritariamente, canalizarlas por la vía institucional donde lo mas probable es que sea reducida a su mas mínima expresión.
Otro ejemplo, en el año 2006 hubo en todo Chile grandes movilizaciones estudiantiles en pos de la calidad de la educación, cerca de un mes los secundarios se movilizaron dando un ejemplo de organización, lo que provocó más de algún dolor de cabeza a la entrante administración de Bachelet, incluso cambios en el gabinete, para evitar la repetición de estos hechos, varios de los noveles dirigentes fueron tragados por la institucionalidad, de modo tal que alejados de las bases no resultasen peligrosos. Esa manera muy propia del modelo Chileno, ha hecho sistemáticamente que muchos ciudadanos con perspectivas críticas no tan sólo en los sectores tradicionales, como podría entenderse el mundo de los trabajadores o los estudiantes, sino también el de los intelectuales y académicos este siempre coqueteando con el poder al punto de confundirse .
El año 1995 se leía en las paredes de la Facultad de ciencias Sociales de la Universidad de Chile un reclamo de los estudiantes el cual acusaba a los intelectuales y académicos mas “progresistas“ de pasar del “fracaso político del ‘73 al éxito académico y económico” lo que, prácticamente los neutralizaba como divergencia manteniéndolos en la tranquilidad de sus escritorios. Así los proyectos de investigación, premios nacionales, rectorías y buenos ingresos redimen, en no pocos casos, la funcionalidad de la vanguardia intelectual.
Vigilar, custodiar, cooptar y reprimir en la medida que sea necesario a los ciudadanos cuyas intenciones representan opiniones criticas forma parte de la herencia dejada por la larga noche militar y que los gobiernos civiles no han cambiado, pues permite mantener la idea del miedo como una amenaza constante y el autoritarismo como la menos mala de las soluciones, Así también la presencia del Estado literalmente sobre los ciudadanos. Chile es un País en sustancia sin debate donde aún no es posible disentir, donde se respira un oxígeno cargado de totalitarismo autoritario.
El año 2003 a treinta años del golpe militar, un profesor de Historia tiene la ocurrencia de generar reflexión en su clase de secundaria pública, a partir de la elaboración de ensayos, los muchachos, la mayoría nacidos a mediados de los 80 argumentan no tener autoridad para elaborar juicios pues aun no habían nacido para esa fecha. Ante la insistencia del profesor, que les señala lo libre del ensayo y la valoración de elaborar pequeñas reflexiones propias, los estudiantes escriben, dan cuenta de como sus padres no les permitían hablar del tema, pues no apreciaban sus juicios, precisamente por su corta edad, en otros casos se mencionaba que en las fiestas familiares siempre los tíos de derecha terminan peleando con los de izquierda lo que transformaba la situación en un tema conflictivo. Las apreciaciones de los muchachos eran bastante sinceras en su inocencia adolescente y, en general, se declaraban, por sobre todo contrarios al totalitarismo paterno y adulto respecto del tema y, en lo particular, incapaces de entender los altos niveles de violencia que permeaba la sociedad chilena, no hubo ni un escrito que dijera viva Allende o viva Pinochet, tampoco groserías . Cuando el profesor quiso hacer una exposición en el pasillo con los escritos de los ensayistas, el jefe técnico-pedagógico del liceo le prohibió tajantemente hacerlos públicos sin siquiera leerlos. Los argumentos eran que los estudiantes no habían vivido el `73 por lo tanto no valía su opinión y lo mas probable es que carecieran de toda “objetividad”. Además, los profesores (lease adultos) no permitirían que se le dieran lecciones generándose -según el tecnócrata de la secundaria- una alteración de la convivencia escolar. El profesor, en su vehemencia, le comenta que bajo esa lógica él estaría imposibilitado de hablar de la Independencia de Chile pues, claramente no había vivido esa época. Su discusión con el jefe administrativo lo convence de publicar de todas formas los escritos en los pasillos durante una semana. Ese mismo año, sería despedido en primera instancia, para luego de una apelación ver rebajada a la mitad sus horas de clase.
Los profesores luego de un rato vuelven a su asamblea, el administrador municipal ofrece una alternativa, ya que en ese mismo momento la alcaldesa está en terreno con la intendenta, inaugurando algunas obras escolares y puede ser requerida por la prensa lo que podría traducirse en una incomodidad; ella es una de las aspirantes de la derecha al sillón presidencial. La oferta consiste en que el profesor trabaja un mes mas y luego se va,
Los maestros quienes aun esperan una explicación del proceder de la autoridad municipal, generan un pequeño debate en torno a su precariedad laboral, el profesor expulsado acepta la oferta considerándola como el mal menor ya que tiene un hijo de tres años y otro a un par de semanas de nacer, no aceptar la propuesta es enfrentar ese escenario en la cesantía, así impera una vez más el clientelismo y divisionismo en el gremio, con una organización cada vez más atomizada y amedrentada.
Según estudios recientes, en Chile las personas a lo que más le temen es a perder el trabajo, mientras en otros países la muerte, la vejez, las enfermedades catastróficas resultan ser el elemento mas mencionado, en el país que aspira a gran modelo latinoamericano incluso en las entrevistas que se hacen a las personas en las celebraciones de año nuevo, sus deseos están siempre vinculados a trabajar más, no a ser más felices, estar en familia o salud, las personas en Chile quieren ocuparse más. Se sabe que Chile además es uno de los países del mundo que más horas al día trabaja, lo que en ningún caso es sinónimo de productividad.
Luego de la reflexión de los pedagogos, el maestro afectado junto al director del establecimiento se dirige, a hacer un llamado telefónico, que finiquitará la situación, sin embargo, la reunión de la alcaldesa con la prensa ha terminado, conjuntamente en los noticiarios del mediodía había aparecido este grupo de profesores en el frontis del liceo manifestándose, lo que provoca la ira del funcionario municipal quien sanciona al profesor, desconociendo la precaria propuesta de trabajar un mes mas, de modo que además sirva de amedrentamiento para todos los colegas, es necesario mostrar autoridad a los maestros. Acto seguido el profesor queda si trabajo por segunda vez con una sensación de haber estado presenciando un cuadro propio de la historia más oscura de su país, esa donde existía un articulo octavo de la constitución que prohibía el simple hecho de pensar distinto. En menos de 24 horas ha sido despedido en dos oportunidades, ha sido engañado, cuando pidió una explicación no se le dio, cuando hizo publica su situación fue amedrentado por la coerción policíaca, fue chequeado en los registros del Ministerio del Interior -quizás por posibles vinculaciones con Al Qaeda– fue manipulado y castigado junto a sus colegas.
La imagen que tienen mayoritariamente los ciudadanos comunes y corrientes de nuestro país es, que ir contra la autoridad es una perdida de tiempo, es decir, existe una suerte de pensamiento único, que hace valer el actuar bajo una óptica que implique solo cumplir efectivamente, obedecer y ser objeto, aceptando que los únicos sujetos y protagonistas son quienes mantienen el orden de las cosas
Esa misma noche en el noticiario aparece la autoridad señalando que no entiende la reacción de los maestros, que estos han actuado a partir de elementos únicamente emotivos lo que no tendría sentido alguno, su discurso es prácticamente el mismo de la alcaldesa quien en horas de la tarde había señalado que todo ocurría por que los profesores se encariñaban demasiado con su trabajo y que la situación ya había sido solucionada. La noticia no dura ni un tercio del tiempo que dedica el noticiario a un reportaje donde se ofrecen viajes en semana santa con los destinos preferidos de los turistas chilenos y lo conveniente del cambio del peso en relación al dólar. El hijo del maestro, de tan solo tres años, queda impactado de ver a su padre un par de segundos hablando en la televisión ,sin embargo, no logra descifrar el mensaje de su padre, ante lo cual le pregunta sobre lo que ha dicho, de forma es inocentemente instantánea: ”papá ¿que es la dignidad?”.
Muchos observadores internacionales indican a Chile como el modelo a seguir, para algunos inclusive representa los más parecido en América Latina al mundo europeo, debido a su estabilidad política social y financiera (por que no podríamos decir económica). De esta manera, se tiene la imagen de un país donde no pasa nada, donde se ha llegado a un nivel de madurez política y gobernabilidad únicos en la región, sin embargo el control que se ejerce sobre la ciudadanía le da aun la condición de país bananero clásico. La dictadura militar repetía majaderamente, a los ciudadanos que existían dos alternativas: el caos o la democracia (dictadura); así costó hacer ver a los ciudadanos que lo de Pinochet no era democracia y que existían alternativas. Hoy, la coalición gobernante emplea el mismo molde de Pinochet, pues sólo quiere compararse con la dictadura, pues hace ver que las alternativas son democracia ( sólo a partir de elementos formales como la división de poderes o la simple votación) o la dictadura. Incluso una tercera alternativa que serían los países vecinos, han sido satánizados como hervideros de violencia, ya que es el único tipo de información que se transmite de América latina, junto al fútbol. En ese sentido, las generaciones jóvenes son educadas en función de periodos cortos, ya que no se es capaz de mirar mas atrás para observar ejemplos tan simples como que en la década del sesenta en Chile la educación era gratis, se hacían cerca de 50 o 60 películas al año, del mismo modo muchos libros clásicos se vendían a comienzos de los setenta a precios bajísimos al alcance de todos por que existían ediciones populares. Entonces cabría el riesgo en la comparación más allá de la dictadura militar, en que los actuales gobiernos civiles encuentran mas de algún elemento adverso.
No se trata de caer en la lógica de que todo tiempo pasado fue mejor o vivir bajo el mito de la edad de oro sino de actuar con perspectiva critica de nuestro presente, porque Chile no se puede comparar con Europa por utilizar los mismos teléfonos móviles o por tener tantos automóviles, la comparación o igualación solo puede hacerse sobre una perspectiva mas amplia y critica, la cual, al parecer, hoy por hoy, es cada vez mas escasa.
Joel Díaz Acevedo.
Ex profesor del liceo de niñas de Concepción
Ex profesor del liceo Andalién de Concepción
Ex profesor de la Universidad San Sebastián
Ex profesor de la Universidad Arcis
.
Concepción, Marzo de 2007
Etiquetas: EDUCACION
Suscribirse a Entradas [Atom]